
Significado de la palabra ética
Seguramente más de una vez hemos escuchado hablar de ética, juicio y valores morales, y aunque los tres términos poseen diferentes significados, de alguna forma podemos encontrar relación entre ellos. La ética es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores, es decir, su escala de parámetros importantes, a los cuales, se supone, nunca renunciaría, ¿Pero cómo establece el hombre esa escala de valores que forman su ética?, sencillamente a través del juicio y el discernimiento; desde pequeños nuestros padres son los encargados de formarnos como personas, de enseñarnos aquello que está “bien” o “mal”, y a partir de allí crecemos aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones. Pero para empezar a hablar de ética es necesario que definamos técnicamente qué es; entendemos por ella los principios y pautas de la conducta humana a la cual, en ocasiones, se la denomina moral.
la etica y su metodo
El Carácter Científico y Racional de la Ética
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó en capítulo anterior ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional
El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar
El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.
Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.
La Ética es una Ciencia Normativa
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.
El Método de la Ética
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguiente pasos:
Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
Conceptualización y conocimiento holístico en Ética
Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft .
Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis, razonamiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que está demasiado delimitado o definido con precisión. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer una descripción oral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estéticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en sí mismo. Es ahí donde entra el concepto Vernunft.
Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos.. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la Psicología a este tipo de conocimiento (Vernunft) también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha citado cuando se hace referencia a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los significados que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la antítesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armónico, holístico.
la etica y su relacion con otra disciplinas
Relación de la Ética con otras Disciplinas Ética y Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia losactos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa en cómo debe ser ese acto. Es decir, la psicología sólo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio, estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta normas de cómo deben comportarse las personas. Ética y Sociología. La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, es una ciencia de hechos. La Sociología describe lo que ocurre en la sociedad, mientras que la Ética es una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se interesa por cómo debería ser. La Ética no habla de «lo que hay», eso lo hace la Sociología, la Ética habla de «lo que sería bueno que hubiera»; Ética y Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética Ética y Religión. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Pero la Ética y la Religión no son lo mismo, la Religión se fundamenta en el concepto de Dios, trascendente al mundo de los seres humanos y naturales y a partir de allí deriva preceptos y códigos de conducta. Hay diferentes religiones que dan lugar a diferentes culturas y morales. La Ética en cambio busca unafundamentación universal, un deber ser del ser humano en cuanto humano. El filósofo José Antonio Marina afirma: […] hay una cultura islámica, una moral islámica en que resuelve, por ejemplo, el problema de la sexualidad de una manera; hay una moral confuciana que lo resuelve de otra manera... y eso nos mete en un «enfrentamiento de culturas», como el que estamos viendo. Por lo que necesitamos una Ética es porque necesitamos seleccionar las mejores soluciones a esos problemas. Eso es todo el problema de la Ética: cuáles son las mejores soluciones para resolver esa media docena de problemas. A una Ética, "sistema normativo, universal», es decir: que sea el «conjunto de las mejores soluciones», y que su obligatoriedad no dependa de ninguna fuente externa, como es la Dignidad, o como es la Naturaleza, sino porque son las soluciones más inteligentes... a eso es a lo que llamo Ética. Ética y Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética está relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. Como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demandaaquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía. Ética y Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: • Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo). • Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos. • Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa). • Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). Un caso para debatir: Union Carbide Bhopal (India), produjo el peor accidente industrial de la historia: estalló un gran tanque que almacenaba metilsocianato (líquido 500 veces más venenoso que la cianida) materia prima para pesticidas. El resultado fue de: 2000 muertos, 200.000 intoxicados (muchos ciegos) y 35.000 millones en demandas. Sin embargo la empresa cumplía estrictamente la ley vigente. Desde el punto de vista legal era irreprochable. ¿Era moralmente responsable? Ética y Política. El objetivo de la Política es ordenar la vida colectiva, mientras que la Ética impone normas al individuo. Sin embargo, no puede considerarse a la Ética como una opción meramente individual. Si necesitamos normas es porque vivimos juntos en comunidad: la felicidad colectiva y no la individual debería ser el objeto de la Ética. Por eso, la Ética y la Política no pueden separarse, ya que la mayoría de los principios éticos necesitan de la política para hacerse realidad. Aunque la política se relaciona más con lo posible, mientras que la Ética se dirige a la utopía.
la politica-etimologia-definicion
La política, que dice relación con el ejercicio del poder, viene del griego "polis" o ciudad. Hoy por hoy, la única manera de ejercer poder y de gobernar los designios de los países, es por medio de la política (en cuanto a naciones democráticas).
La política, es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar decisiones en pro de los ciudadanos.
Como se mencionó, la política tiene relación con el ejercicio del poder, el cual, debe conllevar el bien común de las personas. Ya que la política, es una rama más de la ética. La cual se estudia, para enderezar los actos humanos. Para poder discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es. Es por lo mismo, que la política, pertenece al rango de estudio de la ética. Ya que la política, se realiza mediante actos humanos, libres y voluntarios. Y al ser parte de las ramas filosóficas, la política debe de tener un fin último. Y este según Tomás de Aquino, es el bien común. Distinto al bien público. Ya que el bien común, busca el bien del todo y de cada todo. Esto, ya que al ser humano, se le considera un ser intrínsecamente digno. Por ende, se le debe considerar como un universo en sí o un todo. Y al estar la sociedad compuesta de diversos todos, pues bien, la política busca el bien de todos esos todos, en un todo que es la sociedad.
Los padres de la política, son los griegos, y la cuna de la misma es la ciudad de Atenas. Ya en el siglo V a.d., los griegos practicaban la política. Donde el régimen imperante, era la democracia plena. O sea, el pueble, era quien manejaba los hilos de la nación. Es por ello que se crearon las Acrópolis, o ciudadelas, donde las personas del pueblo, tomaban en votación directa, las decisiones concernientes a la administración de la ciudad. Practica, que se fue desarrollando de manera paulatina, hasta que los romanos, tomaron como régimen, las repúblicas. Sociedad democrática, si se le quiere decir, en la cual participaba el pueblo, bajo la representación de los senadores del pueblo. Quienes velaban por la toma de decisiones, con respecto a todo concerniente a la administración de Roma.
En la política, siempre se debe de velar, por el bien común. El bien del todo. Por lo mismo, es que los medios a utilizar en la política, son fundamentales. Ya que no pueden estar viciados. No da lo mismo, el tipo de medio que se utiliza en política, para llegar al fin. No se debe de pensar en la política, como la concepción de Maquiavelo. O sea, el fin justifica los medios. En política, aquella consigna no puede o no debe operar. Ya que si los medios para llegar a l fin, son intrínsecamente malos, pues bien, el fin por más bueno que sea, se encontrará viciado. Por lo mismo, las autoridades electas, deben ser escogidas por tener una trayectoria recta, dentro de la política. Deben ser personas a las cuales se les pude imitar, por el resto de la sociedad. Una muestra de rectitud y decencia frente al la ciudadanía. De otra manera, con personas o autoridades corruptas, que vician los medios y que ejercen de manera incorrecta la potestad que les ha entregado el pueblo, el camino seguro, será a una corrupción generalizada del fin de la política. No existirá bien común, sino que bien para algunos, para aquellos cercanos a esas autoridades.
Es así, como al menos se entiende la política en las naciones democráticas. Ya que la democracia, es el gobierno del pueblo. O sea, los ciudadanos eligen de manera constante a las autoridades, que los van a representar. Pero esa representatividad, es en beneficio de los electores y no de mutuo propio. Es por lo mismo, que en la política, se debe de estar informado y al tanto, de esta misma en cuanto a todas sus aristas.
Ahora, los llamados a ejercer la política, son los partidos políticos. Grupos organizados de personas, que buscan por medio de la legalidad, ejercer el poder en un país. Por ende, son estos partidos políticos, que ejercen la política, los llamados a ofrecer las diversas autoridades, que el pueblo irá a escoger, para que los represente. Y son estas autoridades, especialmente las del gobierno ejecutivo, quienes ostentarán, el uso de la fuerza legítima, ya que ha sido el pueblo, quienes con su votación, les ha entregado el uso de la misma. Por ello es que se dice, que el gobierno, utiliza la fuerza legítima, ya que está legitimada por el pueblo, mediante las elecciones.
los valores esticos fundamentales que ayudan a desarrolar buena politica
Para abordar la relación entre la ética y la política es necesario partir del origen mismo, de los
fundamentos originales entre ambas disciplinas. Ya en las antiguas civilizaciones se encuentran
referencias sobre la formación en valores para los gobernantes antes de que asumieran su cargo. De
esta manera ejercitarían la política contando con principios éticos que respaldarían cada una de sus
decisiones.
El instrumento fundamental desde antaño para formar a los hombres de gobierno era la Ética.
En la antigüedad aquel que quería participar en los asuntos públicos tenía que pasar por esta disciplina
la cual era considerada como una rama de la política. Era el filtro para hacer que los hombres que
llegaran a ocupar los cargos públicos obraran bien. De hecho, las grandes civilizaciones ya contaban
con tratados sobre el tema, con códigos para la función pública y con maestros que la impartían.
Las antiguas culturas nos dejaron testimonios muy valiosos en esta materia. El Código de
Hammurabi, quien fuera rey de Babilonia y unificador de toda Mesopotamia en el siglo XVIII a. c. es
un documento histórico que señala los principios que debían guardar los ocupantes de cargos públicos.
De la antigua China (siglo V a. c.) nos han llegado los cuatro grandes libros del sabio Confucio, de los
que se derivan Los principios chinos sobre conducta pública. De los antiguos griegos (siglo IV a. c.)
existen las obras de Ética que escribiera Aristóteles o Las obras morales de Plutarco. De la India (siglo
III a. c.) existen Los principios del Rey Asoka. De la época de los romanos (siglo I a. c. y siglo I d. c.)
contamos con el tratado Sobre los deberes de Cicerón así como Los tratados morales de Séneca.
“Desde antiguo los seres humanos se percatan de que para vivir bien es imposible dejarse llevar por
todas las pasiones que les inducen a obrar, y de ahí que también desde antiguo surja la idea de
introducir un orden tal entre las pasiones que unas dominen sobre otras, unas sean dominadoras de las
otras.” (Cortina, 1998, 64).
De esta manera quien ocupaba un cargo lo honraba. Desde entonces se advertía sobre los
riesgos y consecuencias de dejar que personas sin ética gobernaran. “Incitados por el placer y al no ser
capaces de dominar sus impulsos los gobernantes obran mal” escribió Aristóteles. De ahí la
importancia de que quienes asuman cargos de autoridad pública controlen severamente sus acciones a
fin de actuar acertadamente en todo momento. En caso contrario contribuyen a provocar la ruina del
Estado.
Cuando Aristóteles construyó su obra “Política” partió del entorno que rodea al hombre. Así
estudió primero la naturaleza mineral, posteriormente la vegetal y animal para llegar finalmente a la
naturaleza humana. Y sostuvo que sólo en la medida en que se conoce la naturaleza del hombre, con
sus vicios y virtudes, se puede aspirar a la política. Este autor fue el primero en elaborar una obra
escrita sobre ética en la cual señala la relación intrínseca que existe entre ética y política. Al respecto
escribió: “La política es la más importante y la más arquitectónica. Ella determina lo que cada
ciudadano debe aprender y en que medida debe aprenderlo. (...) Al utilizar la política en las otras
ciencias y al legislar qué es lo que se debe hacer y qué es lo que se debe evitar, el fin que persigue la
política puede involucrar los fines de las otras ciencias, hasta el extremo de que su fin es el bien
supremo del hombre. El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo, pero se
reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado. A ello va, el
tratado de ética, que es de alguna manera, un tratado de política”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario